LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
I. SOBRE LA EVALUACIÓN
Los procesos de evaluación de los estudiantes, están regulados por dos documentos oficiales del MINEDU: La Resolución Viceministerial RVM N° 094-2020-MINEDU, titulada, “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”, y su modificatoria en la Resolución Viceministerial RVM N° 048-2024-MINEDU.
Nos dice la Resolución que la evaluación “es un proceso permanente y sistemático a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias; sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza”.
II. SOBRE LAS ESPECIFICACIONES PARA NUESTRA EVALUACIÓN
1. Qué evaluamos:
La evaluación de los aprendizajes es en torno al desarrollo de las Competencias de cada una de las asignaturas. Por consiguiente, y según la normativa, no se asignará un nivel de logro a
cada área curricular.
2. Cómo evaluamos:
✓ Para valorar el nivel de logro alcanzado en el proceso de desarrollo de la competencia hasta ese momento se usará, en toda la Educación Básica, la escala valorativa tal como se establece
en el CNEB
✓ Para que un estudiante sea evaluado con nivel de logro “A” en cualquier Competencia, debe obtener A en todas las capacidades de ella. Si en una Competencia el estudiante obtiene un nivel de logro “B”, les recordamos que esto no es un demérito, sino que “está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo”. Esto implica que debemos seguir brindando las oportunidades para que ellos puedan seguir desarrollándose y alcanzar los estándares esperados.
✓ Si en una Competencia el estudiante obtiene una calificación con nivel de logro “C”, eso quiere decir que el estudiante se encuentra aún en un nivel de progreso de Inicio.
✓ Cuando los estudiantes no entreguen evidencias del desarrollo de un desempeño, es necesario que los padres de familia se pongan en contacto con el docente del curso para ver juntos qué estrategias realizar para que esto no suceda.
✓ La evaluación formativa es un proceso evolutivo en que el estudiante poco a poco va desarrollando sus competencias. Por consiguiente, se espera que la calificación que obtengan los estudiantes mejore de forma progresiva. Así, el estudiante debe ir avanzando progresivamente de “En Inicio” o de “En Proceso” hacia “Logrado”. Puede darse que, debido a que la complejidad de los desempeños va aumentando en cada bimestre, algunos estudiantes puedan obtener un nivel de logro menor al obtenido el bimestre anterior. Se espera que las familias, en coordinación con el docente, estén atentas al progreso de los estudiantes para intervenir juntos y lograr que el niño y el joven alcance el nivel de logro esperado en el desarrollo de la competencia.
✓ En el caso de los estudiantes que tienen necesidades educativas especiales y que, por ende, requieren adaptaciones curriculares, de acuerdo a la información brindada por los especialistas de la UGEL, se considera lo siguiente:
○ Si el estudiante con cualquier tipo o modalidad de adaptaciones, alcanza los niveles propuestos en los instrumentos de evaluación, se le colocará en el SALLENET la calificación obtenida tanto en los desempeños, capacidades y competencias, sea esta AD; A; B o C ○ Se agregará en las Conclusiones Descriptivas los tipos de adaptaciones que se han realizado con el estudiante.
3. Sobre la Promoción de grado:
✓ En primer lugar, hay que tener muy claro que, en la Educación Básica Regular en el Perú, los grados de estudios se encuentran organizados en ciclos académicos:
✓ Desde Inicial hasta 5° año de secundaria los estudiantes obtendrán una calificación anual por Competencias, es decir, no se obtiene una calificación anual de área.
✓ Al final del año escolar, la calificación anual que obtendrá el estudiante en cada competencia será el último nivel de logro que alcanzó en cada una de ellas. Esto quiere decir que, la calificación anual de cada competencia será la que obtengan en el 3er. TRIMESTRE.
Por eso, la importancia de hacer énfasis en que, en el último trimestre, los estudiantes demuestren con mayor dedicación lo aprendido. Sin descuidar lo que se va trabajando en los
primeros bimestres, que son la base para lograr los últimos aprendizajes que son los más complejos.
✓ La promoción de grado, al término del año escolar, tomando en cuenta la calificación final obtenida en el último trimestre, tiene las siguientes características:
Sise encuentra en 1er grado, el estudiante es promovido directamente.
B. Si se encuentra en un grado de Primaria y Secundaria que comienza el ciclo de estudios (3ro y 5to de Primaria; 1°; 3° y 4° de Secundaria), el estudiante debe alcanzar el nivel de logro “B” en la mitad o más de las competencias asociadas a todas las áreas o talleres, pudiendo alcanzar los niveles “AD”, “A”, o “C” en las demás competencias.
NOTA: De acuerdo a la RVM 094-2020-MINEDU y RVM 048-2024-MINEDU, puede darse el caso (aunque no es lo más conveniente) que algún estudiante que se encuentra en los grados mencionados en este ítem sea PROMOVIDO a pesar de tener una “C” en alguna competencia. Les pedimos tener mucho cuidado, para que no afecte luego su récord académico al finalizar la secundaria.
C. Si se encuentra en los grados de Primaria que finalizan el ciclo de estudios(2do; 4to y 6to grado), el estudiante debe alcanzar el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o más de las competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B” en las demás competencias.
D. Si se encuentra en los grados de Secundaria que finalizan el ciclo de estudios (2° y 5º año), el estudiante debe alcanzar el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o más de las competencias asociadas a tres áreas o talleres y “B” en las demás competencias.
E. Para la promoción no se toma en cuenta la calificación de las Competencias Transversales.
4. Respecto a la aplicación del logro destacado AD en la institución:
✓ Según el Currículo Nacional de la Educación Básica (pg. 181) se define el nivel de “logro destacado” AD de la siguiente manera:
AD – LOGRO DESTACADO: “Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado”.
✓ En nuestra Institución, realizamos la valoración de los aprendizajes utilizando el Logro Destacado AD en el 3er. trimestre, pues al haber desarrollado durante dos trimestres las
diversas competencias, los niños y jóvenes están más preparados para lograr aprendizajes de mayor complejidad.
✓ Para realizar la valoración de los aprendizajes usando el “logro destacado AD” en el tercer trimestre, tomamos en cuenta las siguientes observaciones:
o Todos los maestros han informado a sus estudiantes, en cada una de las áreas, al inicio del tercer trimestre, que pueden alcanzar el nivel de logro destacado AD y qué deben realizar con exactitud para conseguirlo.
o Para que un estudiante obtenga AD en una competencia, tiene que obtener AD en todas las capacidades en ella contenidas.
o Nuestros instrumentos de evaluación contendrán específicamente elementos que le permitan demostrar al estudiante que ha alcanzado este nivel de logro:
▪ La mayoría de nuestras Rúbricas de evaluación, especialmente en aquellas en las que se evalúan desempeños más complejos, contendrán una columna con “Logro destacado” AD en que se muestre lo que el estudiante debe realizar para alcanzar esta calificación. Las evaluaciones y evidencias propuestas al estudiante especificarán qué ítem, pregunta o actividad le permitirá conseguir el nivel de logro destacado.
▪ El estudiante tendrá el tiempo necesario, luego que ha realizado todas las demás actividades, para demostrar que ha logrado el aprendizaje en un logro destacado.
5. Sobre la permanencia en el grado
✓ Es muy importante tomar en cuenta que está la posibilidad de que, si el estudiante no alcanza los logros esperados en las diversas competencias, puede permanecer en el grado.
✓ Por consiguiente, y de acuerdo a la RVM 094-2020-MINEDU y la RVM 048-2024-MINEDU, el estudiante, al término del año lectivo, permanecerá en el grado y debe repetirlo, en los siguientes casos:
○ En 1er grado no hay repitencia
○ Desde 2do a 6to grado de Primaria, si el estudiante alcanza el nivel de logro “C” en más de la mitad de las competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B” en las demás competencias.
○ En 1°; 3° y 4° año de Secundaria, si el estudiante alcanza el nivel de logro “C” en más de la mitad de las competencias asociadas a cada una de cuatro o más áreas o talleres.
○ En 2° y 5° año de Secundaria, si el estudiante alcanza el nivel de logro “C” en la mitad o más de las competencias asociadas a cada una de cuatro o más áreas o talleres.
Subdirección académica


